construcción[ Xsintagma =YCR ]
ejemplole máaka'esta persona
  • Y es el clítico referencial (CR). Es enclítico en X. (El símbolo de igualdad en la fórmula indica clisis.)
  • El sintagma X puede ser
    • una oración, como en
    • un sintagma topicalizado, como en
    • en condiciones especiales, otro sintagma dentro de una oración, como en .
    En todo caso, la última palabra de X sirve de anfitrión para Y.
  • Y no cambia la categoría del sintagma, pero sí puede marcarlo como tópico dislocado de una oración extendida.
  • Al final de X, hay una sola posición para un clítico referencial. Así, los miembros de esa categoría se excluyen mutuamente. V. abajo por si sucede competición entre ellos.
construcciones contenedorasoración simple expandida oración extendida por dislocación a la izquierda
construcción de clítico referencial
construcciones contenidaspalabra demonstrativa-clítico referencial

El clítico se usa así en las siguientes construcciones contenedoras:

  • Si el clítico referencial se apende al final de un constituyente dislocado a la izquierda, lo marca como tópico para lo que sigue a la derecha, como en y .
  • Si el clítico referencial se apende al final de una oración, no tiene esa función topicalizadora, sino está condicionado por una palabra demonstrativa en la oración.
  • En ambos casos, el clítico referencial es el último subconstituyente de su sintagma. Si hay otro clítico (no-referencial) en ella, p.ej. un clítico oracional que se apende al constituyente dislocado o al predicado, el clítico referencial le sigue, como en .

La regla general de la combinación del clítico referencial con su anfitrión es que se junta a aquel sintagma que contiene su condicionador. Ese sintagma puede ser la oración o un sintagma nominal o adverbial.

Si el clítico está condicionado por el demonstrativo le, podría esperarse que aparezca al final del sintagma nominal así introducido. Sin embargo, eso no es necesariamente así. El §2 presenta ejemplos ( a ) que muestran un clítico que no sigue inmediatamente el sintagma nominal determinado, sino que viene al final de la oración. En , p. ej., la secuencia incluída por le y el clítico referencial, o sea, kaax u jaant, no es ningún constituyente de la construcción (ya que se come la pierna y no el pollo).

Lo mismo pasa si el clítico está condicionado por un subconstituyente de un sintagma focalizado. Según se ve en y en , el clítico se apende a la oración extrafocal, o sea, al final de toda una oración extendida.

Por otro lado, si la deixis de la situación codificada por la oración es heterogénea en el sentido de que el sentido de un clítico referencial se aplica a un componente de ella, pero no al resto, entonces el clítico puede seguir directamente el sintagma nominal así determinado, como en .

Tanto más, en una oración extendida o compleja, pueden ocurrir clíticos diferentes sin contradecirse, como en .

construcciones genéricasclítico
clítico referencial
|
construcciones específicas -

Hay tres clíticos referenciales que forman el paradigma siguiente:

Clíticos referenciales
significadoformaglosa
en la situación de habla cerca del hablante-a'-R1
no cerca del hablante-o'-R2
no en la situación de habla -e'-R3

En la selección de un clítico referencial de entre los miembros del paradigma, hay que distinguir dos casos:

  • La oración no contiene más de ún condicionador de clíticos. Entonces valen las reglas expuestas en la sección pertinente.
  • Están cumplidas más de úna condición para la aparición de un clítico, de modo que puede resultar un conflicto. Entonces vale la jerarquía de los enclíticos.

El clítico R3 es el miembro no marcado (o “default”) del paradigma. Es decir, cuando la gramática requiere un clítico referencial sin que haya déixis, aparece ese. Así, p.ej., en la oración comisiva.

Al lado del clítico referencial, hay otros clíticos. Sin embargo, ninguno de ellos contrasta con el clítico referencial.
.tu'x ta p'ate'x le xúul ka'h bine'x ich koolo' ?
donde dejaron el sembrador cuando fueron a la milpa ? (ACC_0105)
.Le máak túuno' káa tu kaxtah u láak' ko'lel
Entonces ese hombre se buscó otra esposa (yaal_08.1)
.le ht'uup túuno' t'aannahe' káa tu ya'lah
El Benjamín tomó la palabra y dijo: (ka'tuul_11)
.tin síit'tah le koot ka taalen in wilecho'
brinqué la albarrada cuando te vine a ver (AVC_0035)
.tíin ch'ikik le che' teh lu'ma'
estoy metiendo este palo en la tierra
.tíin k'alik le nah yéetel u yaabehila'
estoy cerrando esta casa con la llave (RMC_0699)
.káa tu t'okah u láak' u muuk'ook le kaax u haanto'
y arrancó la otra pierna del pollo a comersela (ka'tuul_19)
.ya'b u ch'úuyul le mamonsiyo yano'
el mamoncillo tiene muchos racimos (ACC_0021)
.hun chan píich' u mehnil le kax tóop'o'
solamente un pollito de la gallina brotó (ACC_0010)
.yan in bisik le ba'la' ti' in papah
tengo que llevar esta cosa a mi papá (BVS_04_01_28)
.a.le máaka'
esta persona (aquí)
b.le máako'
esa persona (ahí)
.bix u k'aaba' a yáax prófesoor ti' le ha'bo'bo'?
cómo se llamaba tu primer profesor en aquellos años? (BVS_14.01.16)

Como lo muestra el paradigma, hay una bipartición principal entre los tres elementos según su función:

El paradigma de los clíticos referenciales es, pues, formalmente homogéneo, pero funcionalmente heterogéneo, ya que los clíticos -a' y -o' tienen valor déictico, mientas el clítico -e' tiene valor referencial no-déictico.

El clítico -a' expresa que lo que lo precede se refiere a lo que está en la esfera del hablante. Equivale mas o menos a este o aquí en español, como en , , y .a.

El clítico -o' expresa que lo que lo precede se refiere a algo que, aunque esté en la situación del habla, no está en la esfera del hablante. Puede entonces encontrarse en la esfera del oyente o fuera del alcance de ambos. Equivale mas o menos a ese o ahí en español. Su uso básico es el uso déictico, como en y .b. También puede usarse para referencia anafórica si es a algo que está en la esfera del oyente. Así en , se hace referencia a años vividos por el oyente. En muchos usos, el clítico -o' se está desarollando en un déictico neutral condicionado por el demonstrativo le como equivalente del artículo definido español. Así p.ej. en .

Las glosas que indican los tres clíticos – R1, R2 y R3 – son puras convenciones. Solamente en la primera, el número se refiere a la persona a cuya esfera se hace referencia con el clítico.