En este glosario, se definen aquellos términos gramaticales que son de uso general en la lingüística descriptiva. En el índice alfabético de términos, aparecen mucho más términos que son específicos de la lengua cabécar y que se explican en su lugar.

términosignificado
absolutivoEl absolutivo es la función sintáctica cumplida por el actante de un verbo intransitivo y por el afectado de un verbo transitivo. P.ej., tanto en _ “Juan descansó” como en _ “dejé que Juan descansara”, Hwaan tiene la función de absolutivo.
adjuntoUn sintagma que depende de un verbo es su adjunto si no es su complemento. P.ej. ‘lo encontré debajo del árbol’, el sintagma _ es un adjunto de _.
afijo Un afijo es un morfema caracterizado por dos propiedades: 1) no es raíz (no tiene significado lexical), 2) es dependiente (no constituye palabra, sino que se combina con otros en una palabra). P.ej. la palabra _ contiene los siguientes afijos: _ transitivo, _ incompletivo, _ absolutivo de 2ª pers. sing. Ya _ y _ son raíces.
agentivoUna expresión verbal es agentiva si su valencia abarca un actor. Un actor es un actante que tiene el controle de la situación designada por la expresión verbal. Los verbos transitivos son (con poquísimas excepciones) agentivos. De los verbos intransitivos, los que forman el estado incompletivo con el sufijo _ son agentivos. (Obsérvese que el término ‘activo’ designa una forma de conjugación opuesta a la forma pasiva.)
apelativoun sustantivo apelativo es uno cuyo significado es un concepto, o sea, que tiene significación general, como opuesto a un sustantivo propio. P.ej. _ ‘persona’ y _ ‘sal’ son sustantivos apelativos.
aspectoEl aspecto es una categoría verbal que indica las fronteras temporales de una situación. P.ej., en el aspecto perfectivo (_ ‘trabajé’) se ve las fronteras de la situación, y por lo tanto se ve la situación entera (y terminada), mientras en el aspecto progresivo (_ ‘estoy trabajando’), no se ve ninguna frontera, y por lo tanto, no se ve el acabamento de la situación.
clítico Una palabra es clítica (o es un clítico) si no se puede acentuar. Ya que no lleva acento, se apende a la palabra vecina, compartiendo así el acento de esa. Si se inclina a la palabra precedente, es un enclítico (como cabécar _, _); si se apende a la palabra siguiente, es un proclítico (como esp. lo se).– Según se ve, ciertos clíticos cabécares se escriben como se fuesen afijos; pero son palabras.
complementoUn sintagma nominal X que depende de un elemento Y es el complemento de éste si esa relación de dependencia está prevista en Y, o sea, si Y rige X. Así en _ ‘Juan está quemando ese palo’, _ y _ son complementos de _. Asimismo, en _ ‘el yerno de Juan’, _ es el complemento de _.
composicionalidad Una construcción es composicional si su sentido se deriva de manera regular por la combinación de sus componentes, cada uno con su sentido. P.ej.: _ “muy sabroso” es composicional, ya que si se sabe los sentidos de hach y de _ y la regla de la combinación de un adverbio con un adjetivo, se sabe también el significado de _. Por otro lado, la formación _ no es composicional, porque con las mismas presuposiciones, no se puede saber que el significado es caesalpinia platyloba.
constituyenteUn constituyente de una construcción sintáctica es un sintagma que es parte integrante de ella y tiene una función bien definida en ella. P.ej., en _ ‘mañana tengo que coser mi vestido’, las expresiones _, _, _ e _, pero también _, son constituyentes. La estructura de constituyentes se indica comunmente incluyéndolos en corchetes, así: _
conversiónLa conversión de un tema de una categoría gramatical dada es su uso en otra categoría. P.ej. en _ ‘estudio’, _ es un verbo; pero en _ ‘esa escuela’, es un sustantivo. Así un tema verbal se ha convertido en tema sustantival.
ergativoEl ergativo es la función sintáctica cumplida por el agente de un verbo transitivo. P.ej., __.
fonemaUn fonema es un sonido como unidad abstracta del sistema fonológico. Sus variantes fonéticos se llaman fonos. P.ej. el lexema _ termina en el fonema /b/, sea que éste se articule como el fono [b] (en _ “zapatos”), sea que se articule como el fono [ʔ] (en _ “zapato”).
in pausaLit. ‘antes de una pausa’. Es la posición al final de una oración, mas precisamente inmediatamente antes de la frontera derecha de la oración (después de la cual pueden seguir expresiones que no hacen parte de la oración, como _ ‘no es así?’)
núcleo El núcleo de una construcción es aquel componente que puede representar, por sí solo, la entera construcción, de manera que la construcción parece como una expansión de su núcleo. P.ej., el núcleo de la construcción _ ‘sobre la casa’ es _, ya que se puede, en una oración como _ ‘está sobre la casa’, substituir la construcción por _ (_ ‘está en cima’), pero no por _.
objeto directoEl objeto directo (llamado “complemento directo” en la gramática española) es aquel complemento del verbo que se convierte en sujeto bajo pasivización. P.ej.: En _ ‘Juana golpeó a ese perro’, es objeto directo _, porque si se pasiviza la oración ( ‘el perro fue golpeado por Juana’), es ese que se pone sujeto.
objeto indirectoEl objeto indirecto de un verbo es un complemento de éste que se codifica como el recipiente del verbo ‘dar’. Así, _ ‘lo dí a mi amigo’, _ es el objeto indirecto, y lo mismo en _ ‘lo mostré a mi amigo’.
oblicuoUna relación sintáctica entre un dependente y un verbo es oblicua si no es una relación de complemento. Así p.ej., la relación instrumental es oblicua.
oraciónUna oración es una construcción que contiene por lo menos un predicado. Una oración simple contiene un sólo predicado. Una oración compleja consiste de oraciones simples.
participialUn participial es un sintagma cuyo núcleo es un participio; p.ej. _ ‘pintado de rojo’.
participioUn participio es una especie de adjetivo derivado de una base verbal, p.ej. _ ‘pintado’, participio resultativo del verbo transitivo _ ‘pintar’.
propioUn sustantivo propio es una que designa un individuo, como su nombre propio. Se opone al sustantivo apelativo. P.ej. _ ‘Juan’ y _ ‘Valladolid’ son sustantivos propios.
raízUna raíz es un morfema lexical. P.ej. la forma _ (‘derramé agua’) contiene dos raices, _ ‘derramar’ y _ ‘agua’.
relación explicativa La relación explicativa es una relación semántica y referencial que existe entre dos expresiones nominales X e Y en modo tal que X es una designación más genérica e Y una designación mas específica – incluso un nombre propio – del referente; o sea: Y “explica” en más detalle aquello que se indica con X. Así p.ej. _ ‘el árbol de aguacate’.
semivocalUna semivocal es un sonido que está – tanto paradigmatica como sintagmaticamente – entre vocal y consonante. En cabécar, son _ (o sea, /j/) y _, como en _ “mi /su hermanito”.
sustantivo apelativoVéase apelativo.
taxisLa taxis es el conjunto de los principios semánticos y sintácticos que determinan la combinación de tiempos y aspectos en una oración compleja. P.ej., la combinación de una primera oración en aspecto progresivo con una segunda en aspecto perfectivo, como en _ ‘estaba caminando cuando caí’ significa que el evento indicado por la segunda incide en la situación indicada por la primera oración.
temaEl tema de una palabra es la parte que representa el lexema. Se obtiene al descontar todos los morfemas de flexión. En otras palabras, el tema consiste de raíces y formativos de derivación. P.ej. la forma _ (‘derramé agua’) contiene el tema _ ‘derramar agua’.
transitividadLa transitividad de un verbo es su propieded de ser o no transitivo.
universo del discursoEl universo del discurso es el mundo pensado que creamos juntos cuando platicamos. Se encuentran en él todas las ideas y representaciones que evocamos durante la plática, independentemente de la alternativa de si corresponden a algo existente en el mundo o no.
verbo intransitivoUn verbo intransitivo es un verbo que no es transitivo.
verbo transitivoUn verbo transitivo es un verbo que toma un objeto directo.