Un período condicional consiste de dos proposiciones, la prótasis P
y la apódosis Q
. La prótasis es una oración que contiene una condición; la apódosis es una oración que contiene la consecuencia que se realiza si la condición se cumple. La prótasis supone una alternativa que consiste en la realización o no de su proposición. El locutor deja la alternativa sin resolver, pero pide al oyente que proceda, junto con el locutor, como si una de las alternativas si realizase.
La relación condicional se expresa principalmente pero con pocos excepciónes en los ámbitos de condición irreal y performativa por una oración compleja con topicalización en la cual P
es una oración subordinada condicional y Q
es una oración independiente.
La conjunción condicional es wáa ‘si’. Se combina con una oración verbal dependiente in incompletivo o completivo para formar una oración condicional. Ejemplos: wáa yutstale' ‘si se repone’ – wáa utschahe' ‘si se repuso’.
En respecto cognitivo la prótasis P
puede ser relacionada al fondo de conocimientos contextuales en tres maneras differentes:
Cuando P
es aceptado que verdadero la condición es expresado en una condición llamada real o factual de la forma ‘Si P
es verdadero Q
es verdadero también.’
Por el contrario la condición irreal tiene la propiedad de una prótasis aceptado que falso. Aquella situación se puede parafrasear con ‘Si P
fuera verdadero Q
sería verdadero también.’
Lógicamente el caso tercero es situado entre la condición real y la condición irreal porque la actitud del hablante a la verdad de la prótasis es neutra. La estima ni verdadero ni falso lo cual resulta en la paráfrasis ‘Si P
es verdadero Q
será verdadero también’. Eso tipo de condición es llamado condición especulativa o potencial.
Una otra clasificación se centra en la relación entre la prótasis y la apódosis. En el dominio de contenido la relación entre las dos frases es causal y en el dominio epistémico la prótasis actua como premisa y la apódosis como conclusión.
El dominio tercero es el dominio de acto de hablar donde P
comenta el acto de hablar realizando en Q
. Por exemplo: ‘Si yo te lo encargo lava los platos.’
Los siguientes tipos de condiciónes representan differentes usos possibles de relaciónes condicionales en maya y como se expresa.
ACC_0126, ACC_0157, ACC_0179, ACC_0197
EMB_0846,
[ [ wáah [ P ]V≤5.incmpl -e' ]X[ [ Q ]V≤5.incmpl ]Y ]O
Aparece en dos usos principales :
E1. wáah yan u kim-il-e' k-u ch'a'-b-al u pixan tuméen dyos
Si tendrá que murir su alma sera tomando por Dios. (FIP_290)
P
es una condición afirmativa y hace referencia al momento del acto de hablar el predicado contiene el auxiliar imperfectivo k-. Q
occure con auxiliar imperfectivo o en una construccion en futuro.E2. wáah k-a ts'on-ik u kéeh-il-e' ma' k-u kim-il kex ká a ts'ay-ak
Si le tiras, aunque le pegues, no muere. (PEEK'_011.02/03)
Cuando la prótasis se refiere a acciónes rituales, habituales, procesos técnicos o situaciónes en pasado tiene la estructura siguiente:
[ [ wáah [ P ]V⁶.cmpl -e' ]X[ [ Q ]V⁶.incmpl]Y ]O
El predicado de P
contiene el sufijo de estado completivo -ah o ∅
y el auxiliar t- o h- a medida que el verbo es transitivo o intrasitivo respectivamente. El negador ma' no influe el tipo de auxiliar.
E3. wáah t-u y-a'l-ah teech wáah kiinseh peesoh-s wáah béeintisiinkoh peesoh-s-e' leti'
Si te dice que son quince pesos o veinte pesos es asi.(SANTO_029/030)
Ese exemplo es una parte de la descrición de la ceremonia de lluvia. El narrador sabe exactamente que consecuencia occurre cuando la condición se cumple porque el proceso de ese ritual es siempre el mismo.
Normalmente la realisación temporal de una situación condicionada es de manera indeterminada. Por eso el uso del imperfectivo es el más frecuente. Pero si es determinada porque se refiere precisamente al pasado o futuro formativos correspondientes son utilizado.
Determinación en pasado: HK'AN_082.2/082.3
Determinación en futuro: hlu'm_kaab_060.4
Determinación en debitivo: FIP_290
Una condición negativa ("si no p, q") no tiene expresión particular; la oración condicional se niega de la manera normal:
ACC_0079
Sin embargo si la prótasis es parte de una condición negativa y hace referencia al momento del acto de hablar el predicado contiene el auxiliar progressivo táan. La consecuencia tiene la estructura predicado + auxiliar imperfectivo o construccion en futuro.
E4. wáah ma' t-u y-óot-ik-e' k-in kiins-ik in báah
Si no es de acuerdo, me mato. (HK'AN_288.2)
Una condición es irreal (o contrafactual) si se presupone que su contrario es verdad. P.ej. si soy hombre y digo si yo fuera mujer, ..., la condición es irreal. Caso contrario, la condición es real. En el ejemplo si gano, me compro un Mercedes, la condición es real porque no se presupone que no gano. Se ve que la "realidad" de una condición no implica que la condición se realice; queda siempre una condición.
Como mencionado arriba una condición irreal es caracterizado por el hablante no creyendo que la prótasis sea la verdad. En general el modo de "hipoteticalidad" es differente en futuro, presente y pasado. En el futuro la condición esta en oposición a la expectación. La prótasis del presente es opuesta al supuesto a medida que una condición en pasado es contrario a la realidad. Por eso en las condiciónes en pasado se encuentra formas mas marcados por hipótesis.
En varios idiomas condiciónes hipotéticas son indicado por un desfase de tiempo verbal de forma que la situación puede aparecer irreversible. Con la distancia temporal a la situación concerniente el hablante se desmarca del contenido de la frase y viceversa.
Eso implica que el hablante tiene otras suposiciones que contradicen ellas de P
.
Se puede agrupar condiciones irreales en condiciones fuertes y débiles. Son fuerte si ambas, la prótasis y la apódosis, son consideradas como no realizado. En una condición contrafactual débil la consecuencia es considerada como realizado. Por exemplo: ‘Si llegara en el cuarto lo dejaría de todos modos.’ Una marca semántica como de todos modos es indispensable en tal caso.
Dado que el maya sigue el principio del desfase de tiempos en condiciónes hipotéticas la estructura más tipica para oraciónes con condición irreal es eso de una oración de complemento en subjuntivo con la frase independiente en incompletivo.
Una graduación entre la formación de condiciones irreales en futuro, presente y pasado no occure.
Sin embargo parece que pedidos comedidos se forman con ayuda de una condición irreal.
BVS_17.01.01.01, BVS_13.01.28
En los dos ejemplos úuch-ak tiene el significado de ‘eventualmente’. Probablemente aquí el subjuntivo sirve también para desmarcarse de la proposición de la oración pero no porque el hablante no la cree sino porque quiere atenuar su pedido para no encajarse.
La prótasis no es utilizado como condición en sentido estricto dado que la realización del frase independiente no es condicionado por la prótasis. En BVS_17.01.01.01 la oración no satisface el modelo con la apódosis siguiendo la prótasis. La última tiene la forma de una inserción y el topicalizador -e' falta.
A veces el verbo finito de la prótasis es encerrado por la conjunción káa y el sufijo de estado subjuntivo -ak.
ts'o'k u y- úuch -ul teech hun -p'éel nohoch loob -e'
te hubiera ocurrido una desgracia muy grande. (hlu'm_kaab_031.2)
Las dos conjunciones constituyen una conjunción compleja típico para una condicón irreal. Solo un ejemplo es localizable donde esa conjunción es interrumpido por una palabra demonstrativa que constituye el foco de la oración: MUUCH_099/100.
Para decir a cubierto en los cuales casos se encuentre la construcción mas ejemplos disponibles serían necessaria. Posiblemente káa sirve de intensificador para indicar la importancia particular que tuviera la llegada de la condición irreal:
En E5. el sujeto ha escapado una desgracia justo a tiempo y los ejemplos HK'AN_330, MUUCH_099/100 , ACC_0535 o EMB_0848 se puede interpretar como deseos. Esta tesis sostenía que káa es una marca de oracíon optativa.
Para expresar una condición dubitativa futura los ultimos tres ejemplos sirven también. Entonces una otra función de la conjución káa puede ser aquella de distinguir una condición dubitativa de una condición irreal. Por lo demás las dos condiciónes se forman igualmente mientras la conjunción se combina con una oración completiva en subjuntivo. Ejemplo: wáa káa utschahke' ku beetik u hanlil kool ‘si es que se repone va a hacer el hanlicol’ (BVS_13.01.32)
La irrealidad de una condición se puede marcar por el adverbio ka'ch, como en:
ACC_0493
Sin embargo, esa marca es opcional. El próximo ejemplo puede tener significado irreal:
EMB_0847
Una condición puede ponerse en todos los tiempos. La distinción entre presente y futuro se puede hacer; pero no desempeña gran papel. Una condición presente/futura puede ser real o irreal.
Una condición pasada puede también ser real o irreal. Sin embargo, lo mas normal es que estamos enterados de lo que sucedió, de modo que no necesitamos especular sobre lo que fue o no fue el caso.
EMB_0848
Así, en el ejemplo precedente, normalmente sabemos si llovió. Si sabemos que llovió, la oración no tiene sentido. De aí se deduce la presuposición que no llovió; y así la condicional recibe una interpretación irreal. De aí se entiende que una condición pasada se interpreta normalmente como irreal. Lo mismo vale en los casos siguientes:
EMB_0850
EMB_0849
El orden [P,Q]O es la mas frecuente pero no obligatorio: HK'AN_059.3, HK'AN_616.2. Para la construcción típica de una condición irreal con oración de complemento en subjuntivo ese fenómeno no fue encontrado en algunas ejemplos.Una condición necesaria es tal que la apódosis se cumple sólo si la prótasis se cumple, de tal modo que la realización de la apódosis depende totalmente de la realización de la prótasis.
Es una característica general de una condición necesaria que introduce un nuevo P
como trasfondo para un Q
que ya fue iniciado. Eso da por resultado que la apódosis ocupa la función del tópico.
Por la exclusividad de la prótasis la construcción implica la invalidez de cada entidad de otra manera que P
.
Ese tipo de condición se expresa por una oración al subjuntivo e introducida por la conjunción chéen hàalib (káa):
EMB_0851 (apódosis káa ... 0)
EMB_0853 (apódosis 0 ... -e')
EMB_0857 (apódosis káa ... -e')
Una condición excepcional es una condición necesaria para la no-realización de la apódosis.
Condiciónes excepcionales no se puede combinar porque la propriededad de una excepción es aquella que hay solo una. La prótasis representa la única cosa que impide que Q
se cumple.
En muchas idiomas la prótasis occure en posición final de una oración porque tiene la función de una an˜adidura.
Existe la siguiente equivalencia:
p a menos que q = sólo si q, no pEsa equivalencia se aprovecha, basandose la construcción en la segunda versión:
EMB_0856, EMB_0857
En el ejemplo siguiente, se suprime la versión negativa de la apódosis, de modo que la condición excepcional no se distingue de la condición necesaria:
EMB_0859
No hay ninguna conjunción equivalente a salvo que, a menos que, a no ser que.
Como en condiciónes necesarias la conjunción chéen hàalib (káa) es frecuentamente utilizado. Parece que el maya yucateco no representa una excepción concerniente a lo cual que fue dicho arriba: En los exemplos disponibles la prótasis ocurre en posición final de la oración.
Una otra opción para expresar una condición excepcional sigue la estructura p; si no ⇒ q de forma que p
es necesario para que q
no se cumple.
HK'AN_233.1-3, HK'AN_442
En esos casos wáa ma' combina las dos frases. Esa construcción empieza con la prótasis. Se puede suponer que eso esta relacionado con énfasis especial a su contenido.
Condiciónes performativas persiguen un fin particular es decir que el hablante o el oyente hace algo. La condición tiene fuerza illocutiva.
ACC_0151 [no claro]
Construcción asindética: FOTOH_39.02
Una oración con condición performativa se forma como una con condición real: El verbo finito aparece en el estado incompletivo.
Ocurre también el auxiliar perfectivo para amenanzas dando la consecuencia para la no-realización de una acción:
XTUUCHAH_035.1, XTUUCHAH_045.3
Pero como aparece solo en un origen puede absolutamente ser que esa construccion es parte de un idiolecto.
También condiciónes performativas pueden tener la estructura inusual Q
si P
especialmente para actos directivos y interrogativos. Sin embargo ese orden no es obligatorio:
E6. | E7. | |
acto directivo | haan-en wáah a k'áat haan-al come si quieres comer |
wáah a k'áat haan-al-e' beet-eh Si quieres comer, hazla |
acto interrogativo | bix u beet-ik wáah k-u taas-a'l hun-p'éel kaartah ti' Que hace si una carta es traído a ella? (BVS_11.01.07) |
kux túun wáah leti' u k'áat u túuxt hun-p'éel kaartah ba'x k-u beet-ik Pues si quiere enviar una carta que hace? (BVS_11.01.09) |
Que las dos possibilidades son utilizado denota que la apódosis puede ser topical también. Eso es especialmente probable en el caso de E7. porque la correspondencia mensajera se hace tópico después de ser introducido en el universo discursivo por la primera pregunta.
Ademas el cambio en la estrucura informacional en condiciónes irreales y performativas podría depender de factores estílicos.
En una condición concesiva P
no condiciona Q
sino es la condición expectada de no Q
: si p, no q pero aun si p, q
Como la frase subordinada en una oración concesiva la prótasis de la condición concesiva no es decisivo para el resultado. Ambas oraciónes implican una expectación negativa respectivo a la influencia de la apódosis por la prótasis. La diferencia entre la condición concessiva y una oración concesiva en general es que la condición concessiva no es considerado como factual sino más como potencial.
Para expresar una condición concessiva se utiliza la conjunción kex waal 'aun si'.
E8. kex waal yah t-a w-óol-e' yan a kiins-ik-en wáah a yaakunt-mah-en
aun si te duela tienes que matarme si me quieres.
Bibligrafía
Dancygier, Barbara 1998, Conditionals and prediction. Cambridge: Cambridge University Press.
Dancygier, Barbara y Sweetser, Eve 2005, Mental Spaces in Grammar. Cambridge: Cambridge Universty Press.
Rescher, Nicholas 2007, Condicionals.Cambridge MA: MIT Press.