Estructura: El grupo nominal poseído tiene la siguiente estructura:

[ [X]SN [Y]GN ]SN

Usos: Esa construcción tiene usos múltiples. En un primer plano, se puede distinguir entre la construcción sintáctica semanticamente composicional y su lexicalización en forma de composición. En efecto, un sustantivo compuesto tiene la misma estructura de arriba; y es solamente el comportamento sintáctica y semánticamente regular que distingue el sintagma nominal poseído de un sustantivo compuesto. P.ej., el significado del grupo nominal poseído interno en es semanticamente irregular, y por lo tanto es un compuesto. Además, la mayoría de sustantivos compuestos suelen consistir de dos sustantivos, en vez de grupos nominales; pero eso no es necesariamente así.

En un segundo plano, se subdivide los grupos nominales poseídos según la relación semántica entre X e Y:

  1. Si Y es un término de parentesco, entonces Y es un pariente de X, como en .
  2. Si Y codifica una parte de algo, entonces X designa el todo cuya parte es, como en
  3. Si, más en particular, Y designa una parte de cuerpo, entonces X representa el ser animado cuya parte es, como en
  4. Si Y es una cosa, entonces X puede ser el posesor de Y en una relación de posesión jurídica, como en .
  5. Si Y es un nomen agentis (un sustantivo derivado de un verbo que designa el agente del verbo), entonces X puede ser el paciente de ese verbo, como en .

Ejemplos:

.idawa
3cuñado
“su cuñado”
.dikátágölö
pejibayepedazo
“pedazo de pejibaye”
.ijula
3mano
“su mano” (yer_15)
.ijé̱gatá
3bastón
“su bastón” (yer_26.1)
.ko̱nó̱yë́ria
tepezcuintlecazador
“cazador de tepezcuintles” (yer_00)

Como la relación entre X y Y en esa construcción no está marcada por ningún formativo, queda abierta para muchas otras interpretaciones. El cabécar difiere de muchas otras lenguas en no distinguir por diferentes construcciones posesivas lo que son, al nivel semántico, relaciones claramente distintas – peculiaridad que comparte con el español.

Como quedó dicho arriba, tanto X como Y del esquema pueden, por su vez, estar representados por una construcción posesiva. En los ejemplo y , los corchetes incluyen las dos construcciones posesivas.

.yísmí̱na̱ju
[ [ 1.SGmadre ]casa ]
“casa de mi madre” (RFF)
.ijukábatakölö́
[ 3[ arrowstick ] ]
“his bow” (yer_02)