Estructura general

La sílaba cabécar tiene la siguiente estructura:

constituenciaatacorima
nucleocoda
ejemplokan

La restricción sobre la estructura del ataco y de la coda significa que no hay grupo de consonantes homosilábico en la lengua. Así, palabras de la estructura playa o crema no existen en cabécar, ni tampoco palabras como tent “tienda” del inglés. Todo grupo de consonantes que se encuentra es heterosilábico, p.ej. en tuklik [tuk•lik] “piensa” o sáaptik [sá:p•tik] “mide la braza”. (El símbolo • representa la frontera de sílaba.)

Ataco

Si surge una palabra que no tiene ataco, ocurre prótesis de un saltillo. Esta se observa generalmente en los préstamos espaņoles. Así, el espaņol antes da [ʔa:ntes] en cabécar. Visto que la ocurrencia del saltillo es automática, no se indica en la escritura. Por lo tanto, la palabra que se pronuncia [ʔam] se escribe am “araņa”.

La exclusión del grupo ‘oclusiva mas líquida’ al inicio de la sílaba es absoluta. En ningún caso puede darse una sílaba con tal ataco. Si una sílaba termina en oclusiva y la siguiente empieza por líquida, no tiene lugar ninguna resilabación que haga con que la segunda sílaba empiece con la consonante. Al contrario, la oclusiva queda sujetada a las restricciones de oclusiva en final de sílaba.

Así, si una sílaba termina en /b/, esa puede salvarse por resilabación si la próxima empieza con vocal, así:

{k'ab}{-il} → /k'a•bil/ “manga”.

Si, por otro lado, la segunda empieza con líquida, la /b/ se convierte en saltillo igual como si estuviera en final de palabra; así:

{sub}{-lak} → /suʔ•lak/ “avergonzado”.

Núcleo

El núcleo de una sílaba cabécar es una sola vocal. En otras lenguas, puede también ser un diptongo. Sin embargo, en cabécar las secuencias de fonemas en cuestión no se analizan como diptongos.

Un diptongo es un par de dos vocales que ocupa la posición de núcleo de una sílaba. En tal caso, un miembro del grupo suele ser la cumbre del diptongo, mientras el otro queda subordinado y suele analizarse como semivocal (véase la línea correspondiente de la tabla de fonemas). Un ejemplo inglés es take /tɛjk/ ‘tomar’.1

Sin embargo, sucede lo siguiente:

Visto esas circunstancias, no tiene lugar analizar la secuencia de vocal mas semivocal en sílabas cabécares como hay “cuantos”, haw ‘echado a la espalda’, como un diptongo. En vez de ello, la semivocal constituye la coda de la sílaba. En otras palabras, tales sílabas tienen la misma estructura como hap ‘abrir (la boca)’ y hak ‘jalar para bajo’. Las combinaciones de vocales que, en términos informales, se llamarían diptongos no lo son.

Coda

Al nivel morfofonémico, todas las consonantes y semivocales son admisibles en posición de coda. Así tenemos, por ejemplo:

Morfofonemas en final de sílaba
codaejemplosignificado
psaapbraza
tháatpedazo roto
kháakligeramente
bháabse consumió en el fuego
p'sáap'se evaporó
t'naat'aprieta
k'sáak'grillo
ʦhatsparte!
ʦ'haats'golpe
ʧhachmuy
ʧ'haach'mastica
ssáasclaro
ʃháaxrapidamente
hhaahverdad
msáamhace rato
nháandirectamente
lháalborde
yhaycuantos?
whawechado a la espalda

Sin embargo, algunos segmentos quedan sujetadas a reglas fonológicas, tratadas en la sección de procesos fonológicos, de manera que al nivel fonética, los segmentos [ b k k' l ] se encuentran alterados en final de sílaba, bajo condiciones diferentes.


1 El caso del espaņol es dudoso por razones semejantes a las del cabécar.