Una cópula es una palabra (un operador) que se combina con un sintagma de naturaleza nominal – un grupo nominal o adjetival – que desempeña la función de complemento de cópula (CC
) y junto con éste forma un predicado (un predicado copulativo) que equivale a un predicado verbal. Su función es, pues, ascribir el CC
al componente absolutivo de la oración. En , dö es la cópula y kabékla-wá es el complemento de cópula.
. | sá | dö | kabékla-wá |
1.EXCL | COP | cabécar-PL | |
“nosotros somos cabécares” (her_10) |
Las cópulas del cabécar son las siguientes:
forma | significado |
---|---|
dö | ser |
tsó̱ | estar |
Desde el punto de vista semántico, el verbo iana̱(wa̱) “volverse” desempeña también la función de las cópulas. Sin embargo, toma un sintagma posposicional como complemento y, portanto, es un verbo pleno y no una cópula. Véase un ejemplo de su uso.
Las cópulas del cabécar se comportan parcialmente como verbos, parcialmente no.
La cópula dö es enclítica. Por lo tanto forma una palabra fonológica con lo que la precede, normalmente su complemento absolutivo. Ella presenta el alomorfo rö en posición posvocálica, como aparece en . Es una variación fonética regular que no se representa en la ortografía.
Usos: El formativo dö sirve de operador
La cópula tsó̱, aunque carezca del paradigma completo de conjugación, presenta al menos una oposición binária – y supletiva – entre aspecto imperfectivo (tsó̱) y tiempo pasado (báklë́ (dialecto sur)). Además, si una oración imperfectiva está negada por ká, aparece el alomorfo kú̱na̱ en vez de tsó̱, como en .
. | mí̱ga | ká | sá | kú̱na̱ |
cuando | NEG | 1.EXCL | está | |
“cuando nosotros no estábamos” (her_13) |
Usos: El formativo tsó̱ tiene usos múltiples, ya que sirve de operador en la formación de