Estructura: La oración verbal bivalente tiene la siguiente estructura mínima:

[ [ [X1]SN [Y]V ]OraciónNuclear [ [X2]SN [Z]Posp ]SPOsp ]Oración

Se expande, pués, la oración verbal nuclear por un sintagma posposicional (SPos) que está también contenido en la valencia del verbo.

y son ejemplos con verbos intransitivos.

.jákianá̱wa̱na̱má̱bi
piedravolve:PRT:PROCtigreECUAT
“las piedras se volvieron tigre” (nama_00)
.ijé̱ksikáwa̱na̱má̱mi̱
3REFLacerca:PRT:PROCtigrejunto.a
“ella se acercó al tigre” (nama_16)

La oración transitiva es un subtipo de la oración verbal bivalente, definido por el hecho de que Z es te:

[ [ [X1]SN [Y]V ]OraciónNuclear [ [X2]SN [ te ]Posp ]SPOsp ]Oración

En este caso, Y es un verbo transitivo y X2 es el complemento ergativo de Y. En , es un pronombre personal; en , es un sintagma nominal lexical.

.ijukábatakölö́su̱á̱ite
3flechapalove:PRT3ERG
“él miró su arco” (yer_02)
.yísshtríwáta̱i̱táchíte
1.SGcansa:?muchoesteabueloERG
“me cansa mucho este abuelo” (yer_18)

Complementos indirectos son omisibles bajo condiciones estrechas. En yer_06.1, el actante ergativo no está expresado. En el texto, esa oración está flanqueada por dos oraciones en las que el mismo referente desempeña la función ergativa y se expresa.