Las relaciones fundamentales son un subconjunto de las relaciones existentes entre el verbo y sus complementos, a saber:

Muy pocas lenguas distinguen en su gramática todas esas tres relaciones. Normalmente se identifica uno de los actantes del verbo transitivo con el actante del verbo monovalente. La mayoría de las lenguas, incluso el español, identifica el agente del verbo transitivo con el actante del verbo monovalente, y de ello resulta la relación gramatical de sujeto. La relación del paciente queda entonces reservada para el objeto directo.

El cabécar pertenece a una minoría de lenguas que identifican el paciente del verbo transitivo con el actante del verbo monovalente en una relación gramatical llamada absolutiva. La relación del agente al verbo transitivo queda para la otra relación gramatical que es la del ergativo.

De esas dos relaciones, la central es la absolutiva. Toda oración verbal y hasta las oraciones copulativas y existenciales tienen un complemento en función de absolutivo. (Sin embargo, no todo sintagma nominal que no lleva marca de su función sintáctica es un absolutivo. P.ej., el complemento de cópula no es un absolutivo.)

El actante ergativo, por su vez, se marca por la posposición te. Si la oración es negada por o es interrogativa, aparece el alomorfo de ergativo wa̱. De eso resulta que el cabécar tiene un sistema ergativo al nivel morfológico. Ejemplos de esas construcciones aparecen en las página de la oración monovalente y bivalente.

Cuando dos oraciones verbales nucleares se coordenan, se puede omitir, en la segunda, un actante correferente con un actante de la primera, bajo la condición de que tenga la misma función sintáctica en las dos oraciones. Si tal referente es el paciente de un verbo transitivo en la primera oración, pero el actante de un verbo monovalente en la segunda, entonces la condición para la omisión en la segunda oración no estaría cumplida en lenguas como el español. En cabécar, tal construcción es posible, como lo demuestra .

.jéböratkëbë́tesaku̱a̱-wa̱jiémi̱ijá̱ná̱-mi̱jí̱ski
en.ese.momentoculebraERGANAmorde:PRT-PROCy3cae:PRT-AVERSsueloSUPERESS
“En ese momento una culebra lo mordió y él cayó al suelo.” (yer_28)

De eso resulta que el cabécar tiene un sistema ergativo al nivel sintáctico también. Con pocas excepciones que se tratan en su lugar, es una lengua consistentemente ergativa.